Funciones de Enfermería en el Ámbito Clínico y Comunitario: Un Enfoque Integral

La enfermería constituye una disciplina esencial dentro del sistema de salud, caracterizada por un abordaje integral del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Su campo de acción abarca tanto el ámbito clínico, centrado en la atención individualizada de los pacientes, como el comunitario o de salud pública, enfocado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en grupos poblacionales.

Funciones de Enfermería en el Ámbito Clínico

El entorno clínico incluye hospitales, centros de atención ambulatoria, unidades especializadas y otros espacios donde se brinda atención directa al individuo. En este contexto, las funciones de enfermería se desarrollan con base en el proceso de enfermería, la gestión de cuidados y la participación interdisciplinaria.

1. Valoración y diagnóstico de Enfermería

El proceso de atención de enfermería inicia con una valoración exhaustiva del estado de salud del paciente, mediante la recopilación de datos objetivos y subjetivos que permiten identificar patrones de respuesta humana ante condiciones de salud reales o potenciales (1). A partir de esta información, se formulan diagnósticos de enfermería que guían el plan de cuidados individualizado.

2. Planificación, ejecución y evaluación de intervenciones

La planificación del cuidado contempla la definición de objetivos específicos, medibles y alcanzables, así como la selección de intervenciones basadas en la evidencia científica. Estas incluyen la administración de tratamientos, procedimientos técnicos, acompañamiento emocional y cuidados paliativos, entre otros (2). La evaluación continua del impacto de las intervenciones es esencial para la toma de decisiones clínicas.

3. Educación terapéutica al paciente y su entorno

La función educativa constituye un pilar de la práctica clínica, orientada a promover el autocuidado, la adherencia terapéutica y la toma de decisiones informadas por parte del paciente y su familia. El profesional de enfermería debe adaptar los contenidos y metodologías a las características individuales del objeto de la atención, fomentando la autonomía y la corresponsabilidad en el proceso de salud-enfermedad (3).

4. Gestión del riesgo y seguridad del paciente

La seguridad del paciente es una prioridad institucional en los servicios clínicos. El personal de enfermería tiene la responsabilidad de prevenir eventos adversos, mediante la vigilancia constante, la correcta identificación de los pacientes, la aplicación de protocolos estandarizados y la participación en programas de mejora continua (4).

5. Colaboración interdisciplinaria

El trabajo en equipo es una competencia fundamental en el ámbito clínico. La enfermería se integra a equipos multidisciplinarios, aportando información relevante sobre el estado del paciente, coordinando cuidados y participando activamente en la toma de decisiones clínicas (5).

Funciones de Enfermería en el Ámbito Comunitario

La enfermería comunitaria se orienta hacia el abordaje de determinantes sociales de la salud, mediante estrategias preventivas y de promoción del bienestar colectivo. Su acción se desarrolla en centros de salud, escuelas, comunidades rurales y urbanas, y en el domicilio del paciente.

1. Diagnóstico de salud comunitaria

El análisis situacional de salud permite identificar necesidades, recursos y prioridades en una comunidad determinada. Este diagnóstico constituye la base para la planificación de intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de vida y reducir las inequidades en salud (6).

2. Educación para la salud y empoderamiento comunitario

La enfermería desempeña un rol protagónico en la implementación de programas educativos dirigidos a grupos poblacionales. Estas actividades promueven hábitos saludables, prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud sexual y reproductiva, autocuidado, conocimiento de factores de riesgo, entre otros temas relevantes para la salud pública (7).

3. Ejecución de programas preventivos y campañas de salud

El profesional de enfermería participa en programas de inmunización, control prenatal, detección precoz de enfermedades crónicas, entre otros. Estas acciones son fundamentales para contener riesgos epidemiológicos y fortalecer la vigilancia en salud pública (8).

4. Visita Domiciliaria y continuidad del cuidado

Permite brindar cuidados integrales a pacientes con enfermedades crónicas, dependencia funcional o en situación de final de vida, favoreciendo su valoración en el entorno familiar, remisión a consultas, hospitalización o decidiendo iniciar la atención domiciliaria como forma de cuidados en salud, para así mejorar su calidad de vida (9). Es la visita que se direcciona desde el sistema de salud como el seguimiento de casos, o búsqueda de casos.

5. Atención domiciliaria

La atención domiciliaria es una modalidad de atención que en Venezuela no depende del sistema nacional de salud. Es una atención que se inicia por sugerencia del médico tratante o por solicitud de los familiares del paciente o del mismo paciente, implica la atención interdisciplinaria en el domicilio del paciente o lesionado. La atención se complementa de acuerdo al estado de salud del paciente, es decir, los equipos y tecnologías se basarán en las necesidades del paciente y de acuerdo a su condición de salud á, pudiendo hasta llegar a establecer una pequeña unidad de terapia intensiva (10).

6. Liderazgo y participación en proyectos comunitarios

La enfermería comunitaria asume roles de liderazgo en el diseño, implementación y evaluación de proyectos intersectoriales que buscan mejorar la salud colectiva. La colaboración con actores sociales, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es clave para garantizar intervenciones sostenibles y pertinentes culturalmente (11).

La enfermería, en sus dimensiones clínica y comunitaria, constituye un componente indispensable del sistema de salud. En el ámbito clínico, su labor se orienta a la atención directa, personalizada y segura del paciente, mientras que, en el comunitario, su accionar se enfoca en el abordaje colectivo y preventivo de los problemas de salud. Ambos escenarios requieren competencias científicas, bioéticas y sociales que permiten al profesional de enfermería contribuir de manera significativa a la mejora del estado de salud de individuos y comunidades. La articulación entre la práctica clínica y la comunitaria es esencial para construir sistemas de salud más equitativos, eficaces y centrados en las personas.

Referencias Bibliográficas

  1. Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso de enfermería. 8.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
  2. Potter PA, Perry AG, Stockert P, Hall A. Fundamentos de enfermería. 9.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  3. Bastable SB. Nurse as educator: Principles of teaching and learning for nursing practice. 5th ed. Burlington: Jones & Bartlett Learning; 2019.
  4. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. Ginebra: OMS; 2021.
  5. Moreno-Poyato AR, Montesó-Curto P. Trabajo en equipo e interdisciplinariedad en salud. Enfermería Clínica. 2020;30(3):151-155.
  6. Stanhope M, Lancaster J. Public Health Nursing: Population-Centered Health Care in the Community. 10th ed. St. Louis: Elsevier; 2020.
  7. Pérez-Fuentes M del C, Molero Jurado M del M, Gázquez Linares JJ. Promoción de la salud y prevención en el ámbito comunitario. Rev Esp Salud Pública. 2018;92:e201810074.
  8. Ministerio de Salud Pública. Estrategia Nacional de Inmunizaciones 2022–2025. Madrid: MSP; 2022.
  9. Navarro MC, García-Matarín LA. Atención domiciliaria: un modelo de atención centrado en el paciente. Gerokomos. 2021;32(1):30-34.
  10.  Pérez Escalante, A. Enfermería Comunitaria y la Atención Domiciliaria. (2021)  www.auraperezescalante.com
  11. Silva-Torres P, Gómez-Cano M. Liderazgo comunitario en enfermería: experiencias en promoción de la salud. Cienc Enferm. 2020;26(2):1-10.

Leave a Reply