La importancia de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en la práctica de Enfermería

La teoría del autocuidado, desarrollada por Dorothea Orem, constituye uno de los pilares conceptuales más influyentes en la disciplina de enfermería. Esta teoría, parte del modelo de sistemas de enfermería, proporciona un marco estructurado para identificar las necesidades de autocuidado de los individuos y aplicar intervenciones de enfermería que promuevan la autonomía y el bienestar del paciente. Su importancia radica en su aplicabilidad práctica, su énfasis en la promoción de la salud, y su contribución al desarrollo del conocimiento enfermero basado en teorías propias de la disciplina.

Tres conceptos interrelacionados

La teoría de Orem se basa en tres conceptos interrelacionados: el autocuidado, el déficit de autocuidado y los sistemas de enfermería. El autocuidado se refiere a las actividades que los individuos realizan por sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar. El déficit de autocuidado ocurre cuando una persona no puede satisfacer sus necesidades de autocuidado por sí misma, ya sea de forma temporal o permanente. Finalmente, los sistemas de enfermería son las estrategias que el profesional utiliza para suplir ese déficit, y pueden clasificarse como sistema totalmente compensador, parcialmente compensador o de apoyo-educación, dependiendo del grado de dependencia del paciente (1).

Esta teoría es especialmente valiosa porque coloca al paciente en el centro del proceso de cuidado. En lugar de ver a la persona como un receptor pasivo de servicios, Orem lo conceptualiza como un agente activo en su propio proceso de salud. Esto tiene profundas implicaciones bioéticas y prácticas, pues promueve la autodeterminación, la autonomía y la participación del paciente en su tratamiento (2). En este sentido, la teoría del autocuidado contribuye a una enfermería centrada en la persona, coherente con los principios contemporáneos de la atención sen salud.

Aplicación de la teoría de Orem en diferentes contextos clínicos

Diversos estudios han demostrado la eficacia de la aplicación de la teoría de Orem en diferentes contextos clínicos. Por ejemplo, se ha utilizado con éxito en la educación de pacientes diabéticos, en programas de rehabilitación cardiovascular y en la atención a personas de la tercera edad con enfermedades crónicas. En todos estos casos, se ha observado una mejora significativa en los resultados de salud y una mayor adherencia a los tratamientos cuando los pacientes son empoderados para participar activamente en su propio cuidado (3,4).

Asimismo, la teoría del autocuidado ofrece una estructura clara para la evaluación, diagnóstico y planificación del cuidado de enfermería. Esto facilita la toma de decisiones clínicas y promueve la estandarización de las intervenciones basadas en necesidades reales del paciente. Es así como, la identificación de un déficit específico de autocuidado permite al profesional seleccionar estrategias de intervención apropiadas, ya sea proporcionando cuidados directos o educando al paciente para que pueda realizarlos por sí mismo (5). En el ámbito de la formación profesional, la teoría de Orem también ha sido fundamental. Su inclusión en los programas académicos de enfermería ha permitido fortalecer la identidad disciplinar y fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes (6).

Es importante señalar que la teoría del autocuidado de Dorothea Orem representa una contribución fundamental al conocimiento de enfermería y a la práctica clínica y comunitaria. Su enfoque centrado en el paciente, su aplicabilidad en diversas situaciones y su capacidad para guiar el razonamiento clínico y comunitario la convierten en una herramienta indispensable para la enfermería actual. A través de su implementación, los profesionales pueden promover no solo la recuperación, sino también la autonomía y la calidad de vida de las personas que atienden.

Referencias Bibliográficas

  1. Orem DE. Nursing: Concepts of Practice. 6th ed. St. Louis: Mosby; 2001.
  2. Taylor SG, Renpenning KM, Geden E, Neuman B, Hart MA. Self-care theory in nursing: selected papers of Dorothea Orem. New York: Springer Publishing Company; 2003.
  3. Younas A. A foundational analysis of Dorothea Orem’s self-care theory and evaluation of its significance for nursing practice and research. Creat Nurs. 2017;23(1):13-23.
  4. dos Santos L, Viera C, da Silva MJP. Application of Orem’s self-care theory in clinical practice: a case study. Rev Bras Enferm. 2020;73(2):e20180764.
  5. Alligood MR, Tomey AM. Nursing Theorists and Their Work. 8th ed. St. Louis: Mosby Elsevier; 2014.
  6. McEwen M, Wills EM. Theoretical Basis for Nursing. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

Leave a Reply